Ir al contenido principal

LA HORA DE AMÉRICA


El pasado viernes 16 de febrero, con la victoria 56-8 de Dogos XV sobre American Raptors en la provincia de Córdoba, comenzó un nueva edición del torneo que actualmente reúne al mejor rugby continental: el Super Rugby Américas. El certamen cumplirá su cuarta edición de disputa (concretamente será la quinta si incluimos el fallido estreno del 2020 debido a la pandemia de COVID-19) y lo tendrá a Peñarol como máximo ganador (2) y defensor del título. A la vista, el proyecto arroja una nueva oportunidad para que los intereses dirigenciales y aficionados renueven sus atenciones respecto al nivel competitivo que ofrezcan los equipos participantes. 

La competencia, antes denominada Superliga Americana, está formada por franquicias de distintos países de América que hoy se sostienen económicamente gracias a capitales privados de empresas y contratos de publicidad (sponsor). Dicha propuesta de pleno carácter profesional funciona bajo la órbita de Sudamérica Rugby: ente rector a cargo de la organización ovalada en Sudamérica y América Central.

Además de los intereses que se ven beneficiados por dicha actividad (economía, turismo, etc.), el objetivo tácito de SR es extender el desarrollo del rugby hacia toda Latinoamérica. Cabe mencionar que una parte importante de este proyecto se debe a las labores de Daniel Hourcade, Gerente de Alto Rendimiento por aquel entonces de dicha organización.

A continuación un breve repaso por los pergaminos de una propuesta pujante que ya cosecha respuestas interesantes.

Los primeros años

La participación de los equipos ha variado con los años. Algunos, hasta han cambiado de nombre: para 2020 las franquicias eran Ceibos Rugby por Argentina (con sede en la ciudad de Córdoba), Corinthians Rugby por Brasil (ubicado en São Paulo), Selknam Rugby de Chile (con base en Santiago), Olimpia Lions por Paraguay (radicado en Asunción), Peñarol Rugby por Uruguay (entrenados en Montevideo) y una sexta franquicia, Cafeteros Pro de Colombia con sede en Medellín, que se integraría con la chance de jugar dos partidos con el último. Finalmente, historia conocida, el año terminaría truncando las nacientes intenciones.

En 2021 la marcha de Superliga vio luz verde con algunos cambios: Cafeteros Pro se integró desde el inicio, Corinthians Rugby cambió su nombre a Cobras XV y Ceibos fue reemplazada por Jaguares XV. La lógica primaría aquel año: Argentina era la estructura más fuerte del continente, por lo que el conjunto "porteño" se erigió como el primer campeón del certamen venciendo 36 a 18 en la final a Peñarol en Montevideo.

Superliga mantendría su formato en el segundo año. Sin embargo, debido a las medidas contra un coronavirus aún latente, se optó por el sistema sanitario de "burbujas". En sus primeras etapas la SLAR recorrió Paraguay y Chile, para luego llegar a tierra uruguayas. Allí la definición dio los primeros pasos hacia lo que se buscaba: una progresiva paridad entre las uniones de América más allá del poderío argentino. Peñarol logró el primer título de su historia en el Estadio Charrúa tras un 24-13 ante Selknam de Chile.

Alguna de las novedades que dio aquella edición fue que Cafeteros Pro realizó una aceptable participación llegando a semis, donde finalmente cayó ante los uruguayos, mientras que los chilenos dieron el golpe superando a Jaguares XV en la misma instancia.

Cafeteros Pro. El proyecto latente que hoy está afuera del plano continental. Foto: Alexandra Burbano, Coordinadora de Comunicaciones de Cafeteros Pro.

El despegue

A fines del 2022 Sudamérica Rugby se reunió junto a World Rugby (la FIFA del deporte ovalado), USA Rugby y Rugby Canadá con la intención de expandir las fronteras competitivas. SR había demostrado sus frutos en dos años, por lo que WR decidió apoyar económicamente el creciente proyecto. El ente mundial expresó su aprobación con el modelo SLAR y comenzó rápidamente a moldear el nuevo formato, como así también los aspectos legales y económicos del mismo. Así fue que para la temporada 2023 nació el Super Rugby Américas. La liga sumaría a un equipo de Estados Unidos, otro de Canadá y una segunda franquicia argentina el lugar de Cafeteros, que se quedó afuera de la estructura debido a los problemas de la Federación Colombiana de Rugby para afrontar sus gastos.

Si bien el torneo aún experimentaba una tímida pero progresiva convocatoria en sus canchas para el año pasado, los frutos llegaron favorablemente desde lo deportivo a nivel selecciones. Para la clasificación americana al Mundial de Francia 2023, fueron Chile y Uruguay quienes dejaron en el camino a sus pares de Estados Unidos y Canadá, países que dijeron presente en todas las citas desde 1987 (Canadá participó en todos los mundiales, mientras que EE UU estuvo ausente solo en Sudáfrica 95). Los "Charrúas" jugaron su quinto mundial y los chilenos lograron un debut histórico metiéndose en el grupo de Los Pumas y jugando el primer partido entre dos sudamericanos en un mundial.

Volviendo a la naciente Super Rugby Américas, para la tercera edición solo participaría American Raptors de Estados Unidos como representante del hemisferio norte, mientras que Argentina sumaría una nueva franquicia a sus filas: Dogos XV, con sede en la provincia de Córdoba. Además, Paraguay presentaría a Yacaré XV en reemplazo de Olimpia Lions, mudando su localía a Luque, ciudad donde funciona el Comité Olímpico Paraguayo. Tras la tercera temporada, Peñarol se alzó con el torneo luego de vencer en la final a la debutante franquicia cordobesa. Sí, la definición del 2023 tuvo a una franquicia debutante y otra que llegaba desde Uruguay, próxima a ser la más ganadora del certamen.


El desafío profesional abre un abanico de oportunidades para todo el desarrollo del rubgy en las diferentes competencias domesticas

Amateurismo vs profesionalismo

Originariamente, el torneo se nutre de jugadores que buscan el mayor crecimiento deportivo. Estos eligen la experiencia del profesionalismo durante medio año, para luego retornar a sus clubes de origen, según la provincia a la que pertenezcan. Demás está decir que el proyecto le suma un condimento extra al aspecto amateur de sus ligas regionales (Noroeste, Litoral y Centro, entre otras, para el caso argentino).

Tiempo antes del puntapié inicial, cuando la Superliga pulía sus últimos detalles, muchos clubes (principalmente de Buenos Aires) se pronunciaron contra el torneo alegando que el sistema de la Unión Argentina de Rugby (UAR) les quitaba a sus mejores jugadores durante el primer semestre de competencia en la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA). Los jugadores se ausentaban de sus clubes de origen, siendo que la URBA no permite jugadores con contrato profesional en su torneo (amateur).

Con el andar de los años, a prueba y error, la idea de esta competencia todavía moldea la oportunidad de dividir definitivamente ambos estamentos, y por sobre todas las cosas proteger a los clubes, que son la fuente dónde se generan los jugadores. Esto obliga a los clubes a reforzar sus estructuras, no solo desde lo deportivo para lograr sobrepasar una temporada, sino también para la creación de gestiones que apunten a la captación de jugadores que quieran sumarse a la experiencia de jugar al rugby. 

De los planteles que participarán de la actual edición, cuatro contarán con un técnico argentino en sus filas: el rosarino Leonardo Senatore en Peñarol, el tucumano Ricardo Le Fort estará a cargo de Yacaré XV, Juan Manuel Leguizamón dirigirá Pampas (Buenos Aires) y Nicolás Galatro estará al frente de Dogos XV. Josh Reeves que mandará en Cobras XV, David Butcher que hará lo propio en American Raptors reemplazando a Marcelo Loffreda (otro argentino) que se dio de baja por problemas personales y el uruguayo Pablo Lemoine (dt que llevó a Chile al mundial) para Selknam, completan la lista.

Si bien todavía vemos cierto tutelaje argentino en pos del desarrollo latinoamericano, la primera fecha dejó mucha tela para cortar: Dogos confirmó su nivel derrotando a un American Raptors que no puede levantar cabeza hace algunos años y Pampas derrotó en Luque a Yacaré XV, ambos con equipos muy reforzados y proponiendo un mayor ritmo de juego a su propuesta. Sin embargo, la gran sorpresa fue la de Cobras XV, que tras un apasionante partido en San Pablo, le ganó al bicampeón Peñarol.

La suerte está echada. Latinoamérica renueva su chance de mostrarse ante el mundo. Con resultados a la vista, solo resta dejar correr el reloj y brindarle confianza a una idea que se construyó progresivamente, demostrando la característica pujante de un continente al que le sobra intenciones para poder hacer las fuerzas necesarias y meterse conjuntamente en la charla de las actuales potencias. Ahí vamos.

Agustín Avalos

Fuentes

https://www.elciudadanoweb.com/a-dias-de-la-presentacion-oficial-de-super-rugby-americas-el-nuevo-nombre-de-la-superliga/

https://polideportes.poligran.edu.co/2021/03/20/cafeteros-pro-en-la-super-liga-americana-de-rugby/

https://www.elobservador.com.uy/nota/tv-contratos-jugadores-cuales-son-los-siguientes-pasos-de-la-liga-profesional-de-rugby-20194301551

https://www.elciudadanoweb.com/sudamerica-tendra-competencia-se-viene-la-liga-primer-torneo-profesional/

https://www.elobservador.com.uy/nota/daniel-hourcade-el-rugby-profesional-en-uruguay-su-salida-de-los-pumas-y-que-espera-de-los-teros-en-el-mundial-20194171348

https://www.elobservador.com.uy/nota/super-rugby-americas-con-eeuu-y-canada-y-apoyo-de-world-rugby-asi-sera-la-expansion-de-la-superliga-que-gano-penarol-en-2022-20221018162447

Comentarios

Entradas populares de este blog

NICO SÁNCHEZ: EL ¿ÚLTIMO? MILAGRO DEL RUGBY ARGENTINO

El Regional NOA obtenido con Tucumán Lawn Tenis y la gran final del Torneo del Interior, continúan siendo la excusa perfecta para seguir hablando del impacto que provocó en el rugby argentino el retorno de Nicolás Sánchez. El "¿last dance?" con Los Pumas, el dilema amateurismo-profesionalismo y el arribo de la franquicia norteña al Super Rugby Américas. Por: Agustín Avalos Sánchez y los suyos, en la puerta de un nuevo Regional NOA. Foto: Fernando Font - La Nación Actualmente, en medio de los grandes cambios que acontecen mundialmente a todos sus niveles competitivos, el rugby argentino sigue conservando una esencia característica relacionada a su amateurismo. Uno de estos aspectos está ligado a la posibilidad que los jugadores tienen de retornar a sus clubes de origen luego de competir en el máximo rendimiento deportivo. El ejemplo más próximo se relaciona con la última final del Top 12 de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires) entre Asociación Alumni y Belgrano Athletic. D...

EN EL MEDIO HAY UN ÁRBOL QUE CRECE

Por: Agustín Avalos Un árbol brotando desde el centro registraron mis ojos de primera mano. No habían pasado ni cinco minutos que ya estaba ahí, bajo una galería junto a Marcelo. Con su remera roja, a la cabeza de la primer escuela de gestión social en el Chaco, relata las raíces de una historia que brota en los tiempos de crisis. Que nace en la toma y la necesidad. La misma que hoy, a pesar de los talleres, huertas y melodías sobre sus pasillos, vuelve a cada rato. Eduardo Galeano, Julieta Lanteri, Macacha Güemes, la carta de presentación en lo alto de cada salón. Aquellas que se nutren de un constante movimiento, entre sillas agrupadas y vacías que dejan entrever los vestigios de una clase grupal ya concluida. Así son las cosas en la E.P.G.S Héroes Latinoamericanos. “Las ideas de espacios educativos siempre estuvieron presentes”, me dice Marcelo mientras reposa su mate entre proyectos y ejercicios de matemática. Detrás, la escena se musicaliza gracias al sostenido golpeteo de las mad...

NORDESTE: EMIGRACIÓN, OPORTUNIDADES Y AMATEURISMO

Con diversos cumplidos en los últimos años, la región del nordeste intenta asomar progresivamente en el plano del rugby nacional. Sin embargo, y en varias ocasiones, el foco de atención suele interrumpirse debido a cuestiones demográficas, económicas y deportivas que conforman necesidades a tener en cuenta con especial interés. Por: Agustín Avalos El seleccionado del Nordeste: un estandarte de la identidad regional. Foto: La Ovalada El pasado 2 de junio, tras catorce fechas, se jugaron las semifinales del Super Rugby Américas, la competencia que actualmente reúne durante al mejor rugby del continente.  El primer duelo se jugó en el Estadio Charrúa de Montevideo, donde  Peñarol se impuso ante Yacaré XV de Paraguay. El segundo duelo, que fue para Dogos luego de vencer a Pampas XV, tuvo lugar en la modesta cancha del TALA Rugby Club cordobés, a casi 1100 kilómetros del epicentro de la banda oriental. La distancia resulta ser más que una excusa para comenzar a remarcar algunos asp...