Ir al contenido principal

EN EL MEDIO HAY UN ÁRBOL QUE CRECE

Por: Agustín Avalos

Un árbol brotando desde el centro registraron mis ojos de primera mano. No habían pasado ni cinco minutos que ya estaba ahí, bajo una galería junto a Marcelo. Con su remera roja, a la cabeza de la primer escuela de gestión social en el Chaco, relata las raíces de una historia que brota en los tiempos de crisis. Que nace en la toma y la necesidad. La misma que hoy, a pesar de los talleres, huertas y melodías sobre sus pasillos, vuelve a cada rato.

Eduardo Galeano, Julieta Lanteri, Macacha Güemes, la carta de presentación en lo alto de cada salón. Aquellas que se nutren de un constante movimiento, entre sillas agrupadas y vacías que dejan entrever los vestigios de una clase grupal ya concluida. Así son las cosas en la E.P.G.S Héroes Latinoamericanos. “Las ideas de espacios educativos siempre estuvieron presentes”, me dice Marcelo mientras reposa su mate entre proyectos y ejercicios de matemática. Detrás, la escena se musicaliza gracias al sostenido golpeteo de las maderitas sobre el verde vidrio de las botellitas. Tan sostenido como el pulso que ofreció cada vecino a lo largo del tiempo. Construcción y organización que también hoy nace en cada madrugada. Debatiéndose sobre la realidad de cada alumno. Buscando nuevos mundos. O solo uno, mientras la cosa consista en que, esta vez, nadie se quede afuera. Marcelo lo sentencia en una oración: “El modelo viejo de la escuela, que implica que todas las personas tienen que aprender lo mismo en el mismo tiempo, es irreal”.

“No es deserción. Es la escuela expulsando”, proseguía enérgico el muchacho de la barba larga mientras mi vista descubría las huertas del fondo que más tarde me tocaría recorrer. Raíces, que florecen al calor de una utopía constante que hoy cuenta con casi todos los niveles y modalidades educativos, además de un primario y secundario para adultos. Todo esto, bajo la libertad que ofrece la gestión social para plantear lineamientos de manera conjunta, con el objetivo de desembocar en objetivos comunes, siempre sujetos a la circunstancia de cada persona y su recorrido educativo.

Como una conexión vital, la escuela respira junto al barrio donde se ubica: el Segundo David Peralta, alias, Mate Cocido. Fundado en el año 2002, tras las inevitables tomas de tierras que reflejaban una ausencia de políticas estatales para el acceso a la vivienda. Procesos desarrollados durante las post crisis del 2001 y atravesados bajo un fuerte signo de represión. Ya afirmados sobre aquella tierra, comenzó un largo camino de construcción. Un horizonte que se abrió paso ante la inquebrantable resistencia de toda una comunidad.

Luego del breve pero efervescente memorial por la historia de la escuela, es inevitable mirar atrás. Durante toda esa tarde divisé cada uno de los rincones de aquel lugar. Sobre los mismos se levanta la lucha de sus fundadores, los de ayer y hoy. Porque la realidad no peca de misteriosa, se deja ver tal cual. La pereza de algunos la contemplan sin chistar. Pero hay otros tantos que van a encararla, mano a mano, para disputarle algún tajo irreverente. Para plantarle un árbol en las narices. Ese que brota, que está. Que crece y crece.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NICO SÁNCHEZ: EL ¿ÚLTIMO? MILAGRO DEL RUGBY ARGENTINO

El Regional NOA obtenido con Tucumán Lawn Tenis y la gran final del Torneo del Interior, continúan siendo la excusa perfecta para seguir hablando del impacto que provocó en el rugby argentino el retorno de Nicolás Sánchez. El "¿last dance?" con Los Pumas, el dilema amateurismo-profesionalismo y el arribo de la franquicia norteña al Super Rugby Américas. Por: Agustín Avalos Sánchez y los suyos, en la puerta de un nuevo Regional NOA. Foto: Fernando Font - La Nación Actualmente, en medio de los grandes cambios que acontecen mundialmente a todos sus niveles competitivos, el rugby argentino sigue conservando una esencia característica relacionada a su amateurismo. Uno de estos aspectos está ligado a la posibilidad que los jugadores tienen de retornar a sus clubes de origen luego de competir en el máximo rendimiento deportivo. El ejemplo más próximo se relaciona con la última final del Top 12 de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires) entre Asociación Alumni y Belgrano Athletic. D...

NORDESTE: EMIGRACIÓN, OPORTUNIDADES Y AMATEURISMO

Con diversos cumplidos en los últimos años, la región del nordeste intenta asomar progresivamente en el plano del rugby nacional. Sin embargo, y en varias ocasiones, el foco de atención suele interrumpirse debido a cuestiones demográficas, económicas y deportivas que conforman necesidades a tener en cuenta con especial interés. Por: Agustín Avalos El seleccionado del Nordeste: un estandarte de la identidad regional. Foto: La Ovalada El pasado 2 de junio, tras catorce fechas, se jugaron las semifinales del Super Rugby Américas, la competencia que actualmente reúne durante al mejor rugby del continente.  El primer duelo se jugó en el Estadio Charrúa de Montevideo, donde  Peñarol se impuso ante Yacaré XV de Paraguay. El segundo duelo, que fue para Dogos luego de vencer a Pampas XV, tuvo lugar en la modesta cancha del TALA Rugby Club cordobés, a casi 1100 kilómetros del epicentro de la banda oriental. La distancia resulta ser más que una excusa para comenzar a remarcar algunos asp...