Ir al contenido principal

A DÓNDE IREMOS A PARAR

 El 14 de noviembre de 2020 Los Pumas ganaban 25-15 en Sydney y lograban derrotar a los (imbatibles) All Blacks por primera vez en su historia. Con aquel triunfo, el equipo argentino no solo conseguía superar al mejor estilo de juego del mundo ovalado, sino que también le ponía título a un interesante relato para el cuaderno puma: ganarle a todas la selecciones del rugby internacional a las que enfrentó.

Por: Agustín Avalos














La pandemia había modificado en detalles y formas aquella gesta. El Rugby Championship del 2020 se disputó en un solo país (Australia) y a dos rondas, debido a la ausencia de Sudáfrica a raíz de sus preocupaciones por los protocolos de COVID-19 establecidos para competir en dicha edición.

A pesar de ello, la fiesta tuvo una sensación incompleta: la vida cotidiana y deportiva reflotaba en una Argentina que, al igual que el mundo, buscaba en los campos de juego un grito de alegría luego de tanta desgracia.

Desde el punto de vista competitivo, el ciudadano promedio del deporte nacional festejaba desaforado, aunque con sensaciones encontradas. Quería ganar con Sudáfrica compitiendo en condiciones normales. Quizás, ante su gente en algún punto del país argento. O con un familiar que, para ese momento, ya no estaba.

Los Pumas le ganaron a Nueva Zelanda. Desde aquel momento, se le podía ganar en cualquier otro momento. Y los Kiwis comenzaba a verse trastocado en su orgullo.

Históricamente y en más de una ocasión,  el combinado argentino ha puesto al mundo patas para arriba. Francia 2007 o Inglaterra 2015 son algunos de los casos más resonantes en donde la celeste y blanca incomodó al poderío reinante de las grandes monarquías que se creían eternas. Esas que plantan cara agria cuando quedan atrapados en las garras del "inocente" felino.

Perder con Argentina en el rugby es el colmo. Es el último eslabón de un pésimo rendimiento. Las alarmas comienzan a sonar cuando ocurre la catástrofe. ¿Cómo este rugby semi-profesional puede superar la tradición eterna de esas naciones que han salido a la vida con una guinda bajo el brazo?

Hoy, el mundo podría estar presenciando el comienzo de nuevos cambios en las bases del rugby internacional. Pues nada es para siempre.

Hace menos de un mes, Ian Foster, actual entrenador de los hombres de negro, quedó en la mira de toda la isla maorí luego de caer derrotado en dos de los tres enfrentamientos ante Irlanda (2-1) en la ventana de julio. Y se venía el Championship.

Al comenzar dicha competencia, Foster tenía como condición ganar uno de los dos cotejos ante Sudáfrica. El primero lo perdió. Pero en el segundo, el helecho plateado volvió a brillar como en aquellas noches mágicas en su visita a Johannesburgo. Triunfó por 35-23 y el entrenador salvó su pellejo de la masacre mediática. Pues hay una cuestión poco conocida, y es que el puesto de entrenador de los All Blacks suele ser más importante que la del Primer Ministro.

Curiosamente, en esa segunda fecha, a miles de kilómetros de Johannesburgo, en donde Foster y compañía habían respirado, eran Los Pumas quienes triunfaban sobre Australia por 48-17 luego de una tarde inolvidable en la provincia de San Juan. Como un cuento de memoria, durante la semana entrante primó la "lógica": Dave Rennie, head coach del plantel australiano, era el blanco de todas las voces en los medios de Oceanía. El peor desempeño de los Wallabies en la era moderna, y encima, perdía con la Cenicienta del torneo.

Durante el principio, estas líneas mencionaron que a Los Pumas no le quedaban rivales por vencer alrededor del mundo.

El Lado B de la moneda, anuncia que la "lista negra" inauguró un nuevo verdugo, y en casa. Porque en la madrugada de un 27 de agosto, casi dos años después del milagro de Sydney, Los pumas derrotaron por primera vez a los All Blacks en su tierra. Ante los ojos de una ciudad emblemática como Cristchurch. Algo así como perder 5 a 0 en una eliminatoria mundialista ante Colombia en la cancha de River.

Sudáfrica y Australia inauguraron el selecto Olimpo de aquellos que lograron poner de rodillas al rugby más natural, brillante y vistoso de la historia. El mundo supo del monarca, y con ello, sus más acérrimos detractores. Fue Francia, luego Inglaterra. Se rebeló Irlanda y ahora Argentina. El culo del mundo. Ese que hoy es puntero de la competencia más importante del rugby profesional.

Quizás, el reinado del helecho esté ante la puerta rebelde de sus pueblitos aledaños. Más de uno se le va a animar. Todo por culpa de unos atrevidos que tendrían que estar con una pelota redonda y no andar molestando en terrenos que no le corresponde.



Comentarios

Entradas populares de este blog

NICO SÁNCHEZ: EL ¿ÚLTIMO? MILAGRO DEL RUGBY ARGENTINO

El Regional NOA obtenido con Tucumán Lawn Tenis y la gran final del Torneo del Interior, continúan siendo la excusa perfecta para seguir hablando del impacto que provocó en el rugby argentino el retorno de Nicolás Sánchez. El "¿last dance?" con Los Pumas, el dilema amateurismo-profesionalismo y el arribo de la franquicia norteña al Super Rugby Américas. Por: Agustín Avalos Sánchez y los suyos, en la puerta de un nuevo Regional NOA. Foto: Fernando Font - La Nación Actualmente, en medio de los grandes cambios que acontecen mundialmente a todos sus niveles competitivos, el rugby argentino sigue conservando una esencia característica relacionada a su amateurismo. Uno de estos aspectos está ligado a la posibilidad que los jugadores tienen de retornar a sus clubes de origen luego de competir en el máximo rendimiento deportivo. El ejemplo más próximo se relaciona con la última final del Top 12 de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires) entre Asociación Alumni y Belgrano Athletic. D...

JAVI CIAVATTA: "MUCHA GENTE ESTÁ DESEMPOLVANDO LOS VINILOS. ESTÁ BUENÍSIMO LO QUE PASA"

Que tal amigues ! Hoy tengo la oportunidad de presentar a Javier Ciavatta. Uno de los coleccionistas más importantes que tiene la mítica banda estadounidense Kiss en la Argentina. Un cordobés que desde su lugar de residencia actual, la ciudad entrerriana de Villa Elisa, está decidido a construir un sueño más que importante para los amantes del Rock. Con esa sangre "kissera" que le corre por las venas, Javi nos regala hoy una buena e informativa charla, digna para todo aquel que quiera ingresar o seguir disfrutando de los diversos caminos de la música. --- -¿Te consideras uno de los principales coleccionistas de Kiss en el país? -Me considero un “kissero” más, de los muchos que hay en la Argentina. Acá hay muy buenos coleccionistas de la banda. Gente que da y deja mucho por Kiss. Por todo su merchandising y locura. -Te pregunto esto porque “MY WAX” o “La Biblia del LP de Kiss”, es un libro que contiene la búsqueda exhaustiva del catálogo en vinilo de la banda alrededor del m...

EN EL MEDIO HAY UN ÁRBOL QUE CRECE

Por: Agustín Avalos Un árbol brotando desde el centro registraron mis ojos de primera mano. No habían pasado ni cinco minutos que ya estaba ahí, bajo una galería junto a Marcelo. Con su remera roja, a la cabeza de la primer escuela de gestión social en el Chaco, relata las raíces de una historia que brota en los tiempos de crisis. Que nace en la toma y la necesidad. La misma que hoy, a pesar de los talleres, huertas y melodías sobre sus pasillos, vuelve a cada rato. Eduardo Galeano, Julieta Lanteri, Macacha Güemes, la carta de presentación en lo alto de cada salón. Aquellas que se nutren de un constante movimiento, entre sillas agrupadas y vacías que dejan entrever los vestigios de una clase grupal ya concluida. Así son las cosas en la E.P.G.S Héroes Latinoamericanos. “Las ideas de espacios educativos siempre estuvieron presentes”, me dice Marcelo mientras reposa su mate entre proyectos y ejercicios de matemática. Detrás, la escena se musicaliza gracias al sostenido golpeteo de las mad...