Ir al contenido principal

CUANDO ME DI CUENTA YA ESTABA ACÁ

En el mes de octubre de un engorroso 2020, su nombre logró meterse entre las líneas de una convocatoria para jugar en la selección argentina. Por esos días, el tercer renglón de aquella publicación en mi Instagram le pertenecía a un tal Damián Emiliano Martínez. Alias, el Dibu. Aún sigo sin saber quién es ese tipo.

Por: Agustín Avalos


Las repercusiones del inconsciente colectivo argento no tardaron en hacer el eco. Sin siquiera pensar en un hipotético debut de ese tal Dibu, y rememorando aquella serie animada icónica de los años noventa, la gente se preguntaba en tono de burla quién era ese muchacho. Era otro raro apellido navegando en la lista de un Scaloni que ya nos había puesto en la semifinal de una Copa América, pero que aún carecía de la legitimidad que te la dan los notables del fútbol televisivo. Esos que desde una mesa y un par de cámaras aguardaban por la comandancia de un nombre serio, con apellidos serios en el campo de batalla.

Tanta parla, tanto río bajo el puente de la histeria.

Las rarezas de Scaloni comenzaron el 2021 al frente de los destinos de la celeste y blanca. Vale la aclaración que usted lector, lectora, entenderá: la dirección técnica de la selección argentina.

Llegaba junio, y con ello, la séptima fecha de eliminatorias contra Chile. 1 a 1. Partido chivo. En el arco, con la número 12, un Emiliano Martínez que había pasado la prueba. ¿O no?

Primera llegada de pelota parada, gol de la roja.

Días más tarde, la cara tenía que estar bien lavada porque en el octavo compromiso llegaba esa caja de sorpresas llamada Colombia junto a toda su gente. La situación en Barranquilla superaba cualquier obra surrealista del mismísimo Salvador Dalí. Entre protestas populares y una sangrienta represión lindante a lo largo de las calles, el Cuti Romero y Leo Paredes hacían de la delegación argentina un solo grito dentro del césped del Metropolitano Menéndez. No pasaron ni diez minutos del partido que la selección ya ganaba dos a cero en suelo cafetero. Y en el fondo un respiro. La semana vendría sin la crítica de "los que saben".

“Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial”, decía la Bersuit en el 2004. La argentinidad al palo.

Finalmente, a los treinta del primer tiempo, nuestro Dibu Martínez apareció en escena. Lejos del motivo por el cual hubiéramos querido que su nombre resonara, la televisión lo encontró tirado en el suelo del área chica. Repetición instantánea: centro de Duván Zapata, y el arquero de estreno que tomaba el control aéreo de la jugada. No sin antes, claro, pagar el precio de toparse con una especie de torre humana llamada Yerry Mina.

Cambio. A la cancha Agustín Marchesín.

Emiliano Martínez. El extraño apellido del tercer renglón de aquel 2020 ya tenía dos partidos oficiales y una flamante actuación en la clínica médica. Seguía sin quedarme claro quién era ese tipo que ya había pasado un par de veces ante mis ojos. Y que además me lo tuve que comer saliendo en camilla.

Final en el Metropolitano. Argentina 2, Colombia, 2. Sí. 2 a 2. ¿Se acuerdan de la Bersuit?

"Me sacan porque perdí un poco el conocimiento, el llanto y la bronca es porque es mi segundo partido en la Selección y no quería salir. Llegaron miles de mensajes, dar tranquilidad. Le digo a mi familia y a todos los argentinos y estoy bien. Ahora a seguir", declaraba el Dibu horas mas tarde.

Y sí. Claro que iba a seguir. Aunque yo no me acuerde demasiado.

Sabrán disculpar que me detenga aquí. Pero lo que siguió es difícil de procesarlo.

Porque cuando me di cuenta estaba mirando los penales. Con Colombia pero en Brasilia. Con mis ojos enfocados en el televisor y un muchacho dentro que balbuceaba un “mira que te como hermano”. Creo que era ese que salió en camilla y nadie lo conocía.

Días más tarde, el incógnito estaba atajando en una final contra Brasil.

Ese. Sí. El que tenía nombre de dibujito animado de los años noventa. El que luego hacía "gestos obscenos" con su premio después de ser campeón de América en el Maracaná.

Me pareció conocerlo de toda la vida. De repente este tipo estaba en mi celular. En el fondo de pantalla de la notebook de mi hermano. En el meme que se comparten niños y niñas de hora de clases.

Este no avisó que iba a aparecer así. De la nada.

Y pierda cuidado señor, señora, que reaparece cada tanto. Hace poquito, lo vi desafiar en un tumulto a un tal Cristiano. Portugués él muchacho.

Tampoco sabría decirles que pasó con precisión. Porque cuando me di cuenta, el Dibu provocó que Cristiano se niegue a rematar un penal. Es más, ordenó a su compañero, Bruno Fernandes, que lo haga. Y cuando intenté percatarme de esta nueva locura que había hecho, Fernandes revoleaba su penal a la tribuna. Y Dibu comezó a bailar. ¿Festejó un penal de cara a la tribuna del Manchester , en Manchester?

Sí. Aston Villa 1 - Manchester United 0.

¿Alguien sabe quién es el Dibu Martínez? Porque cuando me di cuenta ya estaba acá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NICO SÁNCHEZ: EL ¿ÚLTIMO? MILAGRO DEL RUGBY ARGENTINO

El Regional NOA obtenido con Tucumán Lawn Tenis y la gran final del Torneo del Interior, continúan siendo la excusa perfecta para seguir hablando del impacto que provocó en el rugby argentino el retorno de Nicolás Sánchez. El "¿last dance?" con Los Pumas, el dilema amateurismo-profesionalismo y el arribo de la franquicia norteña al Super Rugby Américas. Por: Agustín Avalos Sánchez y los suyos, en la puerta de un nuevo Regional NOA. Foto: Fernando Font - La Nación Actualmente, en medio de los grandes cambios que acontecen mundialmente a todos sus niveles competitivos, el rugby argentino sigue conservando una esencia característica relacionada a su amateurismo. Uno de estos aspectos está ligado a la posibilidad que los jugadores tienen de retornar a sus clubes de origen luego de competir en el máximo rendimiento deportivo. El ejemplo más próximo se relaciona con la última final del Top 12 de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires) entre Asociación Alumni y Belgrano Athletic. D...

SURREBIRE, POR PARTES, HASTA EL FINAL

                              “Antes del fin del mundo”. La frase se deja entrever en las manos de Ezequiel. La responsabilidad de cortar las entradas recayó sobre este viejo amigo de la banda. Aquí la cuestión es clara: no es la presentación de una banda, sino un encuentro de amigos. Amigos, encuentro: dos flancos que coinciden en salir al rescate para estrecharse la mano en medio de la adrenalina de los tiempos acumulados. Surrebire subió a las 23:30. Desde el fondo los sostiene un fantasmal Norberto Napolitano. Sin embargo, poco puede hacer el angelito ante la poderosa triada inicial: Fuego Invisible, El deber de ser y Yanqui gou jom. A la brevedad: cuando los truenos quieran copar la parada, respirá y volvé a nacer. Solo así vas a saber lo que es estar cara a cara con lo real. Y si te sobra tiempo, probá sacar la basura de casa. La formación mostró una increíble soltura entre canción y canción. Las apresurada...

AGUSTÍN PICHOT: BARRO, EGOS Y CONQUISTAS

Mirada altiva, aires de superioridad, viveza y guapeza como pocas. Inevitablemente y para derribar todo tipo de desafíos, con los recursos del cuerpo y la palabra, la figura de Agustín Pichot está destinada a fraccionar retazos de una personalidad competitiva por excelencia.  Desde sus orígenes en el Club Atlético San Isidro, y pasando por una carrera que le permitió jugar cuatro mundiales (1995, 1999, 2003 y 2007), el rebelde de barrio Martínez moldeó carácter entre fracasos y victorias "dignas". Por: Agustín Avalos Pasados los noventa y subidos a la globalización del nuevo milenio, con una indiscutible y reconocida "popularidad" dentro del deporte nacional, el mundo mediático instaló hábilmente la idea de lo "digno" con el fin de subsanar (y chicanear) la cuestión del "perder por poquito" frente a las potencias del mundo ovalado. Sin embargo, la brecha comenzaría a tomar menos distancia. En la previa del mundial 2007 Los Pumas llegaron sextos e...