Ir al contenido principal

LUCAS MONZÓN: "PIAZZOLLA NOS DEJÓ UNA MÚSICA QUE NO EXISTÍA"



La noche chaqueña vivió ayer el homenaje a los 100 años del nacimiento del gran músico y compositor argentino Astor Piazzolla.

El espectáculo realizado en la Casa de las Culturas de la Provincia del Chaco, estuvo a cargo de bailarines, cantautoras y músicos del plano local y nacional.

Posterior al show charlamos con el reconocido acordeonista y compositor chaqueño Lucas Monzón, que nos contó sensaciones del homenaje y el presente cultural que se vive en todo el país.

Aquí la entrevista:

¿Es la primera vez que se presentan después de la pandemia?

No. Ya tuvimos algunos conciertos que se fueron habilitando de a poco. Varios de ellos promovidos por el Instituto de Cultura de la provincia y el municipio de Resistencia. Todos ellos con los protocolos correspondientes.

Venimos haciéndolo en Nanas Suena Bien, que es un lugar que nosotros queremos mucho y bueno, también lo pudimos hacer allí.

Este es el primer evento que tocamos en la Casa de las Culturas luego de lo que fue la pandemia. Un lugar muy importante al que volvemos con alegría después de haber tocado un montón de veces acá, y más aun teniendo en cuenta este homenaje histórico que se vive. Nada más ni nada menos que los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla.


En cuanto a los espectáculos culturales, ¿Qué se siente volver a la presencialidad, y dejar lentamente la virtualidad atrás?

Me vuelvo a sentir bien. Personalmente la virtualidad no me gusta, no la entiendo. Por supuesto que uno no logra conectar con el público. Se sabe bien que en un show de música en vivo el 50% es el músico, pero el otro 50% lo constituye ese público. Ellos son los que dictaminan y transmiten esa energía tan importante que el músico necesita para poder desarrollar su arte. Entonces, es una gran alegría para nosotros volver a tocar en público.

Y esperemos que de a poquito esto se vaya habilitando un poco más, pero siempre con paciencia. Debemos decirle a la gente que hay que tener paciencia y que lo más importante es cuidar la salud.

 

Así como Piazzolla supo innovar y revolucionar la escena artística por aquellos años, el cuarteto también eligió hoy transitar esos rumbos agregando una pizca litoraleña a su repertorio. Como reflexión final, ¿Qué legado dejó Piazzolla en la música, y sobre todo, a la canción?

Piazzolla nos dejó una nueva forma de pensar la música. Una música que no existía. Esa es la importancia que tiene este músico. La trascendencia que ha tenido, no solamente en nuestro país sino también a nivel mundial.

Lamentablemente primero trasciende en Europa y después viene para Argentina donde finalmente logra ser más reconocido. Pero también en sus inicios muy resistido por el ambiente y la escena tanguera. Pero bueno, eso no impidió que el haya hecho esta música increíble  que nos dejó como herencia para todos los argentinos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

NICO SÁNCHEZ: EL ¿ÚLTIMO? MILAGRO DEL RUGBY ARGENTINO

El Regional NOA obtenido con Tucumán Lawn Tenis y la gran final del Torneo del Interior, continúan siendo la excusa perfecta para seguir hablando del impacto que provocó en el rugby argentino el retorno de Nicolás Sánchez. El "¿last dance?" con Los Pumas, el dilema amateurismo-profesionalismo y el arribo de la franquicia norteña al Super Rugby Américas. Por: Agustín Avalos Sánchez y los suyos, en la puerta de un nuevo Regional NOA. Foto: Fernando Font - La Nación Actualmente, en medio de los grandes cambios que acontecen mundialmente a todos sus niveles competitivos, el rugby argentino sigue conservando una esencia característica relacionada a su amateurismo. Uno de estos aspectos está ligado a la posibilidad que los jugadores tienen de retornar a sus clubes de origen luego de competir en el máximo rendimiento deportivo. El ejemplo más próximo se relaciona con la última final del Top 12 de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires) entre Asociación Alumni y Belgrano Athletic. D...

EN EL MEDIO HAY UN ÁRBOL QUE CRECE

Por: Agustín Avalos Un árbol brotando desde el centro registraron mis ojos de primera mano. No habían pasado ni cinco minutos que ya estaba ahí, bajo una galería junto a Marcelo. Con su remera roja, a la cabeza de la primer escuela de gestión social en el Chaco, relata las raíces de una historia que brota en los tiempos de crisis. Que nace en la toma y la necesidad. La misma que hoy, a pesar de los talleres, huertas y melodías sobre sus pasillos, vuelve a cada rato. Eduardo Galeano, Julieta Lanteri, Macacha Güemes, la carta de presentación en lo alto de cada salón. Aquellas que se nutren de un constante movimiento, entre sillas agrupadas y vacías que dejan entrever los vestigios de una clase grupal ya concluida. Así son las cosas en la E.P.G.S Héroes Latinoamericanos. “Las ideas de espacios educativos siempre estuvieron presentes”, me dice Marcelo mientras reposa su mate entre proyectos y ejercicios de matemática. Detrás, la escena se musicaliza gracias al sostenido golpeteo de las mad...

SURREBIRE, POR PARTES, HASTA EL FINAL

                              “Antes del fin del mundo”. La frase se deja entrever en las manos de Ezequiel. La responsabilidad de cortar las entradas recayó sobre este viejo amigo de la banda. Aquí la cuestión es clara: no es la presentación de una banda, sino un encuentro de amigos. Amigos, encuentro: dos flancos que coinciden en salir al rescate para estrecharse la mano en medio de la adrenalina de los tiempos acumulados. Surrebire subió a las 23:30. Desde el fondo los sostiene un fantasmal Norberto Napolitano. Sin embargo, poco puede hacer el angelito ante la poderosa triada inicial: Fuego Invisible, El deber de ser y Yanqui gou jom. A la brevedad: cuando los truenos quieran copar la parada, respirá y volvé a nacer. Solo así vas a saber lo que es estar cara a cara con lo real. Y si te sobra tiempo, probá sacar la basura de casa. La formación mostró una increíble soltura entre canción y canción. Las apresurada...